Los Esteros del Iberá y su relevancia mundial

Los Esteros del Iberá, ubicados en la provincia de Corrientes, al noreste de Argentina, constituyen uno de los humedales más importantes del mundo. Con una superficie estimada de 1,3 millones de hectáreas, este sistema ecológico presenta una diversidad biológica notable y cumple un rol clave en la conservación ambiental a nivel global. Su relevancia excede los límites nacionales, posicionando al Iberá como un modelo de restauración ecológica y desarrollo sostenible.

INFORMACIÓN GENERAL

LU9LMD Marcos Damián González

4/17/20253 min read

Los Esteros del Iberá, ubicados en la provincia de Corrientes, al noreste de Argentina, constituyen uno de los humedales más importantes del mundo. Con una superficie estimada de 1,3 millones de hectáreas, este sistema ecológico presenta una diversidad biológica notable y cumple un rol clave en la conservación ambiental a nivel global. Su relevancia excede los límites nacionales, posicionando al Iberá como un modelo de restauración ecológica y desarrollo sostenible.

RESERVORIO DE BIODIVERSIDAD

El valor ecológico de los Esteros del Iberá radica, en primer lugar, en su condición de hábitat para numerosas especies emblemáticas. Alberga más de 4.000 especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción. Entre las especies destacadas se encuentran el yacaré overo, el ciervo de los pantanos, el lobito de río y el aguará guazú, todos indicadores de un ecosistema saludable.

A ello se suma el éxito de programas de reintroducción de fauna que han logrado traer de regreso especies extintas localmente, como el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo y, más recientemente, el yaguareté. Este enfoque, impulsado por organizaciones como Rewilding Argentina y respaldado por organismos internacionales, ha despertado el interés de conservacionistas en todo el mundo.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

El Iberá no solo es relevante por su biodiversidad, sino también por el valor cultural que encierra. La región ha sido históricamente habitada por comunidades guaraníes y criollas que han desarrollado formas de vida adaptadas al entorno, con prácticas tradicionales como la pesca artesanal, la ganadería extensiva y el uso del estero como vía de transporte.

El humedal representa también un patrimonio intangible asociado a la identidad correntina, expresado en el folklore, las creencias populares y la relación espiritual con la naturaleza. Este vínculo ha sido incorporado en las estrategias de conservación, que promueven una gestión participativa con las comunidades locales.

MODELO INTERNACIONAL DE REWILDING

A nivel global, Iberá se ha transformado en un referente del movimiento conocido como rewilding, que busca restaurar ecosistemas mediante la reintroducción de especies clave y la eliminación de presiones humanas. En este sentido, el trabajo realizado en Corrientes ha sido reconocido como uno de los casos más exitosos del hemisferio sur.

La creación del Parque Nacional Iberá (2018) y del Parque Provincial Iberá (anteriormente establecido) consolidó un corredor protegido de más de 700.000 hectáreas, favoreciendo el ecoturismo y generando oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades del entorno. El modelo integra conservación, turismo y educación ambiental, con efectos positivos en la economía local y proyección internacional.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS GLOBALES

El Iberá contribuye de manera directa a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente aquellos vinculados a la vida terrestre (ODS 15), el agua limpia (ODS 6), la acción por el clima (ODS 13) y el trabajo decente (ODS 8). Además, cumple funciones ecológicas esenciales como la regulación hídrica, la captura de carbono y la mitigación de eventos extremos, cada vez más frecuentes por el cambio climático.

En este contexto, el Iberá ha sido incluido en catálogos internacionales de áreas clave para la biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) y es evaluado por organismos científicos como un sitio de importancia planetaria para la conservación de humedales, comparable a otros sistemas como el Pantanal brasileño o el Okavango africano.

INTERÉS CIENTÍFICO Y EDUCATIVO

La región atrae a investigadores de todo el mundo interesados en ecología de humedales, conservación de especies amenazadas, restauración de ecosistemas y prácticas sustentables de uso del territorio. Universidades, centros de investigación y ONGs colaboran activamente en proyectos multidisciplinarios que permiten generar conocimientos aplicables a otros contextos geográficos.

Además, el Iberá funciona como una escuela a cielo abierto para miles de estudiantes, docentes y visitantes que participan de actividades educativas, recorridos guiados y talleres de sensibilización ambiental.

Los Esteros del Iberá representan mucho más que una reserva natural de valor nacional. Son un símbolo global de resiliencia ecológica, una vitrina de buenas prácticas de conservación y un ejemplo concreto de cómo es posible armonizar la protección ambiental con el bienestar de las comunidades. Su importancia trasciende lo biológico para abarcar dimensiones sociales, culturales y económicas, en línea con los desafíos que plantea el siglo XXI.

#EsterosDelIberá #Conservación #Rewilding #Corrientes #Biodiversidad #DesarrolloSostenible